Centro Cultural Boliva



Centro Cultural Bolivia se fundado el 18 de abril de 1986 por Jose Valencia Rejas


Profesor - Politico y Dirigente del magisterio boliviano


Jose Valencia Rejas nace el 18 de abril de 1929 en Sacaba,capital de la provincia Chapare del departamento de Cochabamba,matrimonia con la profesora Elsa Toranzos Rodriguez, de cuya unión nacen los hijos: Rosario,Ligia,Roger,Nancy,Amparo y Antonio.


Quien es don Jose Valencia Rejas ?


José Valencia docente de largatrayectoria en normales superiores bolivianas, Tecnico del SCIDE; Secretario Ejecutivo provincial del Chapare del Magisterio Urbano: Fundador y Presidente del Club Deportivo y Cultural Strong Boy de Sacaba,Secretario Ejecutivo provincial de la Federación Departamental de Maestros Urbanos de Cochabamba 67-68; Secretario de Conflictos de la Central Obrera Departamental de Cochabamba 1970; Delegado y fundador de CORDECO; Candidato a diputado por los partidos FRI-PRIN; Delegado del Magisterio Urbano de Bolivia a la Central Obrera Boliviana (COB)en 1980-1982; en la actividad política escabrosa de la adversidad fue víctima de la violencia política de gobiernos de funestas dictaduras militares, perseguido, apresado, desterrado y exiliado de Bolivia el 12 de noviembre de 1982 durante el sangriento golpe del ex-dictador General Luis Garcia Meza; en estas circunstancias, trabajo como maestro de idioma español en la Universidad del Pueblo ( Folkuniversitetetet) en Norrköping-Suecia, en 1982.1983 fue Presidente de la Asociación de Exiliados Latinoamericanos en Öxelösund y el año 1986 fundador y presidente de Centro Cultural Bolivia Norrköping y colaborador de Radio Cordillera Internacional en Suecia.


HISTORIA DE LA FUNDACIÓN DE LA URBANIZACÍON " VILLA GRACIELA" HOY PACATA BAJA EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA


José Valencia Rejas, uno de los fundadores y pioneros en la transformación de ” Chullpa Moqo”, experimentado sindicalista, nos recuerda que el sindicalismo como fuerza organizada y democrática, es valioso instrumento de lucha permanente de la clase trabajadora, por ser del hombre un derecho inalienable y universal, bajo dos condiciones básicas: organización y orientación, esto supone tener una teoría y una práctica apropiada a la época, que al calor de la lucha sindical y a su propio grado de crecimiento por su experiencia enriquesida y no repetida, van adoptando las formas de organización y de orientación, inspirados y fortalecidos por los Derechos Universales del Hombre.En nuestra sociedad sumerguida en la ansiedad y confusión sin presedentes, en una época aguda y creciente pobreza, violencia y perdidad de esperanza, en el corazon mismo de la crisis global actual, donde los humanos parecen olvidad los auténticos valores;en este cuadro angustioso, en la vida colectiva se destaca la desunión, donde la lealtad, dignidad y solidaridad son poco gratificantes; en la vida personal, cobra carta de ciudadania la corrupción; en estas lacerantes y degradantes condiciones, favorosamente propone la ” revolución moral” en el concepto del nuevo humanismo. Integró el Directorio el profesor José Valencia Rejas como Presidente, Dr. José Darío Rocabado Vice- Presidente y la señora Sofia Sejas de Crespo Tesorera, parte de la gestión la señora Bertha de Aparicio ejerció la Secretaria de Hacienda, cuya labor de gestión las resume en:

1. Por la compra de 6 Has. de terreno a la familia Rivero-Torrez, el Ministro de Asuntos Campesinos Álvaro Perez del Castillo, califíco de traición al campesinado : hechas las explicaciones del Propio Secretario General de la Central de Campesina del Morro-Sacaba..

Facundo Olmos Morales dirigentes campesinos Severino Arébalo y Francisco Imaca, con participación convincente del Profesor JoséValencia Rejas y René Fernández, se logra incertar el documento de venta fraudulenta en el proceso de afectación; cuya tramitación inicia el Dr. César Ayaviri y continúa hasta su culminación el Dr. Carlos Ortuño, quienes por sus honorarios recibieron varios lotes de terreno.

2. El fraccionamiento de lotes diseñado por el Arq. Urquidi fue motivo de severas críticas por el Cnel. Montaño jefe de Torrenteras en Cochabamba; obligando a. Arq. Urquidi a rehacer el Plano de Fraccionamiento, con nuevos costos que volvió a pagar la urbanización de ” Villa Graciela”; después de un prolongado tiempo de espera, José Valencia y Flavio Villar dirigentes de la COD-Cochabamba, amenazan tomar posesión de los terrenos de propiedad de la Honorable Alcaldia de Cochabamba hoy ocupa el Servicio Nacional de Caminos Km 3 a Sacaba; advertencia seria que causó efecto, tanto que el Gral. Rivas Ugalde H. Alcalde de Cochabamba, lo comvocó de inmediato al Arq. Urquidi, para que al tercer día lleve el nuevo plano de fraccionamiento a su Despacho, hecho que dió nuevas molestias al infatigable Martín Fernández hasta su culminación.

3.Creación y organización de la Junta Vecinal de Villa Graciela, el 29 de Noviembre de 1973 y su inscripción en la Federación Departamental de Juntas Vecinales de Cochabamba, incorporándonos a su estructura orgánica y tener las prerrogativas conferidas por disposiciones estatuarias.

4. Captación de Agua con participacioón del Ministerio de Salud y Plan Nacional de Agua Potable Rural, en enero de 1975, se inicia con la mensura, aducción, perfil longitudinal, protección de vertiente y decantador, tanque de almacenamiento y red de distribución con planos pertinentes.

Proyectoquemovilizó a hombres y mujeres, jóvenes y mayores, grandes ychicos; dura la faena de varias jornadas, nos recuerda a Cristo cuando lleva su pesada cruz al Gólgato, en momentos que se transporta en las dolidas espaldas bolsas de cemento, arena, piedra y tubos, trepando con fe y esperanza la tendida serrania regada por el cálido sudor de los partici´pantes; es digno de honrosa mención, la valiosa cooperación del Ing. Cándido Pastor Cuevas, Director del Parque Nacional Tunari, que por cariño a la amistad y a los paisanos del Norte de Potosi, junto a sus trabajadorrs habrieron afanosos las zanjas para el tendido de la tuberia; no se menciona más nombres por temor a omitir a buenos vecinos de " Villa Graciela" hoy Pacata Baja.

La H.Alcaldia de Cochabamba ayudo con la donación de 30 ó 40 tubos de plástico, los vecinos por familia una bolsa de cemento como la mano de hobra gratuita y aporte económico.

< 5. Electrificación de Villa Graciela en 10 puntos,septiembre de 1967, con ayuda del Dr. Mercado H. Alcalde de Cochabamba el Ing. Jofré Gerente de Luz y Fuerza Cochabamba.

6. Construcción del campo deportivo de uso múltiple,único escenario de animadas y disputadas prácticas musculares en las diversas disciplinas deportivas, en diferentes categorias tanto para damas y varones. Se agradece al Ing. Roberto Prada Presidente del Comité Departamental de Deportes y al señor Edén Crespo Gutierrez por su gran cariño al barrio y por su ayuda.

7. Apertura de calles de acuerdo al primer plano de fraccionamiento, cuyo control del trabajo del tractorista, estuvo a cargo de Dn. Martín Ferández y Roger Valencia Toranzos que adquirió ciertas dolencias con las que falleció el hijo del profesor José Valencia Rejas en el puesto del deber, lamentablemente pérdida de una vida juvenil; por este hecho luctuoso, los asociados de la Cooperativa de Vivienda de Maestros de Educación Fundamental, en Asamblea General, acordaron nominar la calle con el nombre "Roger Valencia" la actual "Guido Villagomez".

8. Forestación de calles con la ayuda del Ing.Candido Pastor Cuevas, director del parque Nacional Tunari, que aportó con mano de obra gratuita de las cuadrillas de sus trabajadores, donación de plantas de diferentes especies por calles, cuya nominación debería llevar respondiendo a la especie forestal.

9. Construcción del instituto Técnico "Puerto Mejillones",por decisión de los vecinos se transfiere gratuitamente 39.800 metros cuadrados al Ministerio de Educación y Cultura, Testimonio numero 150 registrado en Derechos Reales de Cochabamba a Fojas 155 Partida 462 del Libro Primero de Propiedad de la Provincia Chapare, fecha 19 de julio de 1977.

Habiendo utilizado el Instituto sólo la mitad del terreno donado gratuitamente y ante la imperiosa necesidad de contar con una unidad educativa, por Resolución Ministerial numero 324 de 3 de mayo de 1985 se recupera la parte sobrante y se destina 15.000 metros cuadrados a favor de la Unidad Educativa (Primaria), años despues construida por FIS.

En el primer plano de urbanización nace el nombra de "Politécnico Nacional Mejillones" en junio de 1969, sin haber existido en esa época el actual Colegio Nacional Mejillones, tiempo después se funda con su primer Director Meritorio al Prof. José Pereira Claure, a quien demanera interesada y errada le informaron que ya se tenía 29.000 metros cuadrados por la construcción del colegio, sin tener la documentación legal; aclarado el hecho, causó resentimientos, enojos, y hasta malos tratos al Prof. Jose Valencia Rejas, tomaron contacto con el Ministerio de Educación y Cultura, Embajada de Francia y de otros paices,con la decisión invariable de lograr un establecimiento educativo industrial; dadas las posibilidades, se inician gesiones en el Plan Educativo Andrés Bello, los trámites consiguientes a cargo exclusivo del Prof. Pereira sin mayores avances.

En 1978, elegido en el Congreso Nacional de Educación de Maestros Urbanos de Bolivia en la ciudad de Chuquisaca, Sucre como representante a la Central Obrera Boliviana (COB), el Prof. Jose Valencia Rejas, asiste a una Reunión Informe de Ayudas Internacionales para la Educación en Bolivia, donde se entera de la existencia de ingentes cantidades de dinero no gastados; sin mayores vacilaciones, Jose Valencia Rejas, toma contacto con funcionarios del Ministerio de Educación y Cultura, donde le oficializan los requisitos y las orientaciones necesarias para ser incorporado en el Plan de Ayuda Internacionales MEC-BID-SIDA; afortunadamente, se tenia todos los documentos exigidos en poder del Prof.Zenobio Gallardo, representante en la cuidad de La Paz en el Plan Educativo Andrés Bello; ante la nueva y alentadora oportunidad, se hizo llegar el expediente a la brevedad a la institución citada, después de una semana transcurrida, se llamó por teléfono de la ciudad de La Paz, donde nuestro representante, alborozado anuncia que se tiene luz verde para el proyecto; en estas favorables condiciones, se acuerda verificar en el terreno el lote destinado para la construcción, conformes por su ubicación y vista panorámica, ordenan al Sr. Maceda el levantamiento topográfico.

Cabe agradecer a la Sra. Bertha de Viscarra por al atención a los trabajadores con refresco, en alguna ocasión comida; asimismo, agradecer al Dr Hugo Olivares Arana, en ese tiempo era Presidente de la Junta Vecinal Villa Graciela, por apuntalar la obra soñada en beneficio de toda la zona.

Concluida la obra el Ministro de Educación y Cultura le relaciona a Jose Valencia con el Prof. Julio Lairana Ex-Director del Colegio Industrial Pedro Domingo Murillo; junto a técnica, se programa la dotación de equipos y materiales para su funcionamiento; primer Director Prof. Raúl Góngora.

Por invitación especial del Dr. Hugo Olivares Arana, José Valencia asiste al acto de entrega del Instituto Técnico Puerto Mejillones; hace uso de la palabra a nombre de los vecinos, para agradecer y reconocer la trascendencia de la obra en beneficio de la juventud y hace notar, que para asegurar la regular matrícula de alumnos, la necesidad de tener una escuela básica, donde se motive, oriente y estimule aptitudes y actitudes hacia la educación técnica; circunstancias en la que el Ministro de Educación y Cultura, Cnel. Juan Vera Tapia, le invita a la ciudad de La Paz, por razones de seguridad personal no pudo asistir en su condición de perseguido político.

Lamenta mucho hasta censurar a quienes por negligencia o complicidad permitieron el traslado de los mejores equipos al Paso, olvidando los enormes sacrificios que significó su implementación; en su momento se darán nombres.

La obra de José Valencia continúa, hace gestiones en el Centro Cultural Boliviano en Suecia y envía $us. 1850, incluido un pequeño aporte de la Familia Valencia Toranzos, para el inicio de la construcción de la Escuela Básica; a su retorno temporal al barrio, con sorpresa e indignación, ve paredes a medias, ladrillos amontonados hasta bolsas de cemento endurecidas por el tiempo que servían de pared divisoria en la vivienda de Toribio Rocha, por la incapacidad del Directorio de la Escuela de entonces.

Finalmente, agradece a los pioneros y familia que se asentaron en Villa Graciela, por su comprensión, cooperación y participación decida, en tareas que generaron su progreso y comodidad, a satisfacción de cada familia en particular; su deseo sincero e invarable, es que los futuros dirigentes del Barrio sigan trabajando por el engrandecimiento de la zona y de sus recursos humanos como valioso capital.

Datos proporcionados por el Directorio OTB de la urbanización de "Villa Graciela" Cochabamba-Bolivia 2002-2019

 
Copyright © 1986 - 2019 Centro Cultural Bolivia Norrköping - Kultur Center Bolivia Norrköping
 e-mail: ccbolivia@hotmail.com  
                            Telefon: en Suecia 0739948557 llamadas del exterior al 0739948557